130 aniversario. UGTCyL reclama un gobierno estable, ya

13 Sep 130 aniversario. UGTCyL reclama un gobierno estable, ya

Foto: Concha Ortega. Agencia ICAL. De izquierda a derecha: Cándido Méndez, Alberto Lozano, Faustino Temprano, Antón Saracíbar, Demetrio Madrid y Javier Rodríguez

130 aniversario del movimiento obrero

Hoy se ha desarrollado en Soria la última de las jornadas con las que hemos estado conmemorando el 130 aniversario de UGT y el 25 aniversario de la constitución de UGTCyL.

Bajo el epígrafe “UGT memoria histórica de la clase obrera: pasado, presente y futuro” se ha analizado y debatido sobre “La historia del movimiento obrero y su papel en la recuperación de la democracia”.

El secretario general de UGTCyL, Faustino Temprano, ha señalado que, en estas jornadas sobre nuestra memoria histórica, celebradas en nuestra Comunidad Autónoma, hemos analizado cuál ha sido nuestro pasado, con sus luces y sombras; pero también lo que estamos haciendo en la actualidad y cómo vamos a encarar el futuro.

Gobierno estable, ya

En cuanto al hoy y ahora, Temprano ha afirmado con rotundidad que desde UGT no se quieren nuevas elecciones. Queremos un gobierno estable, ya; un gobierno que pueda afrontar los problemas de la clase trabajadora, de la ciudadanía de este país.

También se refirió a la necesidad de disponer de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado. Sin ellos hay comunidades autónomas, como la de Castilla y León, que no elaborarán sus presupuestos autonómicos. Calificó esta situación como muy negativa al “existir nuevas necesidades” que no se pueden afrontar con unos presupuestos reprorrogados.

Al mismo tiempo señaló su preocupación por la situación internacional que podrá repercutir en la economía española. Si bien no se puede hablar de una crisis económica como la de 2008, sí hay cuestiones preocupantes. En este sentido se refirió a la guerra comercial entre EEUU y China y el Brexit, entre otros aspectos que pueden afectar al empleo en nuestro país.

Reivindicaciones para el futuro gobierno

Temprano señaló las reivindicaciones que para UGT son prioritarias.
En primer lugar, la derogación de las reformas laborales. Advirtió que el sindicato no se sentará a negociar ningún Estatuto de los Trabajadores mientras las reformas laborales sigan en vigor.
Derogación de la reforma de las pensiones que el PP llevo a cabo de forma unilateral en 2013. Recordó que, de no haber acuerdo, las pensiones para 2020 se incrementarán el 0,25% manifestando la necesidad de volver al Pacto de Toledo.
También reclamó el establecimiento de mesas del Diálogo Social en las que se traten los temas relativos a vivienda, medio ambiente o fiscalidad, entre otros muchos.

Fiscalidad

En lo relativo a la fiscalidad, Temprano señaló que es un tema especialmente preocupante para UGT. “Consideramos que no se debe entrar en una guerra entre Comunidades”, indicó. Creemos en el Estado del Bienestar y para mantenerlo, evidentemente, son necesarios los impuestos; una bajada de éstos puede repercutir en la pérdida de calidad. Pero también apostamos por una mayor y mejor redistribución de la carga impositiva.

Diálogo Social en Castilla y León

En relación con el DS en nuestra Comunidad, el secretario general de UGTCyL ha manifestado que “hemos presentado formalmente la petición al presidente de la Junta para que convoque las mesas del DS. Mesas que se tendrán que constituir formalmente en el presente mes de septiembre. Estamos a la espera de la convocatoria de la Comisión Permanente del Diálogo Social para que a continuación se pase al Consejo del DS, cuyo presidente es el presidente de la Junta de CyL, y comenzar a pactar qué temas van a negociarse de cara el ejercicio 2020.

UGT y PSOE en la construcción de España

El que fue primer presidente de la Junta de Castilla y León, Demetrio Madrid, ha señalado que estas jornadas han dado la ocasión de reflexionar sobre cuál ha sido el comportamiento que han tenido y cuál ha sido la importancia que UGT y PSOE han tenido en la construcción de un país democrático.
A lo largo de todos sus años de historia han pasado por todo tipo de vicisitudes y es bueno recordarlo, sobre todo, señaló, para las personas más jóvenes que solo han conocido la democracia. Es necesario saber, recordar, que la democracia existe porque muchas personas y algunas organizaciones, en alusión a UGT y PSOE, han empeñado parte de su vida para conseguirlo.

Una mochila llena de asuntos pendientes

Otro de los ponentes que han participado en el debate sobre la historia del movimiento obrero y su papel en la recuperación de la democracia ha sido Cándido Méndez.
El exsecretario general de UGT ha manifestado su “esperanza” en que se pueda configurar un gobierno estable; “entre unas cosas y otras llevamos desde 2015 en una situación de provisionalidad”, manifestó Méndez.

A su juicio no necesitamos otro proceso electoral, tanto por razones internas como externas. Económicamente el país “va relativamente bien”, pero hay un empeoramiento a nivel europeo que terminará afectado a España; además en términos políticos está todo lo relacionado con el procés y la sentencia pendiente. En cuanto a las razones externas se refirió al proceso del Brexit en el que Europa se encuentra inmersa.

Méndez desgranó una serie de problemas, muy serios, que tenemos planteados. Aludió a la derogación de la reforma laboral y el establecimiento de un nuevo marco laboral; el fortísimo impacto que tiene la digitalización en el empleo, y de lo cual no estamos hablando; relanzar la política industrial en el marco, precisamente, de la revolución digital; todo lo relacionado con las pensiones.

En definitiva, “toda una mochila de asuntos pendientes desde el punto de vista social, económico, laboral que exige llegar a la formación de un nuevo gobierno”.

Share