07 Mar UGTCyL tiene como objetivo prioritario lograr la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
UGT y CCOO en Castilla y León han presentado hoy, en rueda de prensa, el Manifiesto y los actos previstos para la conmemoración del 8M además de realizar un análisis sobre la realidad de las mujeres en la comunidad autónoma.
En primer lugar, el secretario general de UGTCyL, Faustino Temprano, animó a toda la ciudadanía a participar en las concentraciones que el 8M, por la mañana, se llevarán a cabo en toda la comunidad autónoma, así como en las manifestaciones convocadas por la tarde por las plataformas y coordinadoras de mujeres para tomar las calles de Castilla y León.
Objetivo prioritario, conseguir la igualdad efectiva
Por su parte, la secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL, Victoria Zumalacárregui ha manifestado que “nuestro objetivo es el logro de la igualdad efectiva, sobre todo en el ámbito laboral, y por eso nuestras acciones diarias se encaminan a conseguirlo”.
Este año han querido destacar la impronta que ha tenido la reforma laboral en la calidad del empleo femenino ya que en 2022 han sido 46.000 mujeres más las que han accedido a un contrato indefinido. Aún así, “sigue habiendo un serio problema de desempleo entre las mujeres que no podemos olvidar”, y es que entre las personas desempleadas de larga duración el 53% son mujeres que llevan más de un año en el paro y el 52% se encuentra en desempleo desde hace más de dos años.
Por lo tanto, “hay que seguir avanzando en la adopción de las medidas necesarias para evitar que las personas trabajadoras paguen las consecuencias de una coyuntura económica forzada por la situación internacional”, en palabras de Zumalacárregui. Y, en este sentido, ha calificado como “imprescindible” el aumento del SMI hasta los 1.080 euros para seguir avanzando en la reducción de la brecha de género porque, según ha indicado, en 2023 habrá un 57% de mujeres beneficiadas y, además, el porcentaje de mujeres perceptoras del SMI sobre el total de asalariadas rondaría el 26% frente al 19% de los hombres.
Al mismo tiempo, ha hecho hincapié en que “la subida del 8% del SMI también contribuye a reducir la brecha salarial existente”. Hay que tener en cuenta que los salarios más bajos se perciben en los sectores en los que mayoritariamente trabajan las mujeres.
Violencia institucional desde la Junta de Castilla y León
Otro de los aspectos que ha abordado la responsable de Igualdad de UGTCyL es el de la corresponsabilidad. Y aquí Zumalacárregui ha hecho referencia a que “las mujeres siguen siendo las que trabajan a tiempo parcial como consecuencia del sistema de división sexual del trabajo en el entorno familiar”.
Por otra parte, también han expresado la rotunda condena de ambos sindicatos a todos los tipos de violencias machistas, ampliándolas a las que permanecen más invisibilizadas, especialmente en el ámbito laboral. Además, se han referido a la “violencia institucional” que se está llevando a cabo desde el gobierno de la Junta de Castilla y León, con las medidas anunciadas en materia de política de igualdad y que “constituyen un ataque intolerable e inadmisible a los derechos de las mujeres en esta comunidad”.
La consejería de Empleo ha eliminado programas y líneas de empleo fundamentales para la igualdad
También se ha hecho referencia en la rueda de prensa a algunos de los programas y líneas de empleo que han sido eliminadas por la consejería de Industria, Comercio y Empleo, tales como el fomento de la ampliación de jornada en el sector de ayuda a domicilio y restauración colectiva, el fomento del ascenso profesional de la mujer, la contratación a mujeres víctimas de violencia machista, el fomento de medidas y plantes de igualdad en las empresas, entre otras.
Pero es que, además de la eliminación de estos programas y líneas de empleo, también se ha detectado una reducción, en el último año, de las campañas de la inspección de trabajo en igualdad de género, destacando las relativas a discriminación salarial que han pasado de 105 a 55, o a medidas y planes de igualdad que se han reducido de 287 a 100.
Prioridades sindicales en materia de igualdad
Para terminar, la secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL, ha enumerado algunas de las prioridades para ambos sindicatos, como son el impulso de la negociación colectiva de medidas de igualdad, el cumplimiento de los planes de igualad, combatir la violencia machista desde los centros de trabajo, incrementar y mejorar las políticas activas de empleo con perspectiva de género, la plena equiparación en derechos de las trabajadoras del hogar, entre otras.
Planes y líneas de empleo eliminadas por la consejería de Empleo