07 Mar 8M. Con las mujeres trabajadoras, con el derecho a la Igualdad efectiva
UGT y CCOO en Castilla y León han presentado hoy el Manifiesto y las actividades conjuntas que ambas organizaciones llevarán a cabo con motivo de la conmemoración del 8M, Día Internacional de la Mujer.
Compromiso diario con el feminismo
La secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL, Victoria Zumalacárregui, ha señalado que el compromiso para terminar con la discriminación y la violencia hacia las mujeres “le ejercemos día a día actuando en las empresas y centros de trabajo, en la interlocución institucional, en el Diálogo Social, en nuestra interacción con el conjunto de la ciudadanía organizada”. Y no puede ser de otro modo, “si queremos lograr un mundo en el que la plena igualdad entre mujeres y hombres sea un derecho garantizado y una realidad constatable”, ha añadido la responsable sindical.
Las consecuencias de la pandemia han sido muy duras a nivel humano, concretamente en nuestra comunidad autónoma ha habido 640.500 personas contagiadas y 8.730 defunciones. Y también ha tenido consecuencias económicas y sociales que han provocado un empeoramiento en la situación de desigualdad estructural que afecta a las mujeres y de la que aún no nos hemos recuperado totalmente.
Los datos siguen hablando de grandes brechas de género
Zumalacárregui ha continuado su intervención haciendo hincapié en que, si bien “hemos sido capaces de llegar a importantes acuerdos en el marco del Diálogo Social, con un impacto positivo de género”, como, entre otros, los ERTE, que en Castilla y León llegaron a proteger a 203.000 empleos, de los que un 52,38% han sido de mujeres, aún persiste una amplia y profunda brecha. Así lo indican los datos que hacen referencia, según la última EPA del cuarto trimestre de 2021 para la comunidad autónoma, a los 10 puntos porcentuales existentes en la tasa de empleo, casi 10 puntos en tasa de actividad y más de 3 en la tasa de paro. A estos datos hay que añadir otros como los que indican que de las personas que se encuentran en situación de desempleo entre 1 y 2 años, el 50,8% son mujeres; 2 años o más en desempleo el 55,3% y el 76,9% de las personas trabajadoras que tienen un empleo a tiempo parcial son mujeres. Es evidente que aún queda mucho por hacer.
Normativa para una igualdad efectiva
En este sentido, especial mención ha tenido la normativa que, fruto del Diálogo Social, tendrá un gran impacto positivo para las mujeres. En este sentido se ha referido a dos herramientas “decisivas para avanzar en la igualdad efectiva en el ámbito laboral”; por un lado, el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, que regula los planes de igualdad y su registro y, por otro, el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.
También se ha hecho referencia a la importancia que tiene la reforma laboral a la hora de recuperar aquellos derechos laborales arrebatados por la reforma laboral del PP en 2012. Medidas como la limitación de la temporalidad y el encadenamiento de contratos, la eliminación del contrato por obra o servicio, la recuperación de la prevalencia del convenio sectorial frente al de empresa junto a la ultraactividad, entre otras, suponen “un beneficio directo para miles de trabajadoras que se encuentran en una situación precaria”, ha señalado la responsable de Igualdad de UGTCyL.
Defender derechos y combatir discursos negacionistas
Victoria Zumalacárregui ha terminado refiriéndose a la violencia machista que sigue arrebatando vidas, 1.130 mujeres asesinadas desde 2003 y 46 menores desde 2013. Ahora más que nunca hay que defender los valores democráticos, entre ellos la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, y combatir los discursos negacionistas y antifeministas.