Impacto de la crisis sanitaria en la población extranjera. Día mundial de la población

13 Jul Impacto de la crisis sanitaria en la población extranjera. Día mundial de la población

Impacto de la crisis sanitaria en la población trabajadora de nacionalidad extranjera

En este breve informe queremos abordar el impacto de la crisis sanitaria en la población trabajadora de nacionalidad extranjera, con las limitaciones propias de encuestas y estadísticas que en muchas ocasiones no tienen en cuenta la variable de nacionalidad.

La crisis sanitaria, laboral y económica provocada por la COVID-19, ha afectado al conjunto de la población, sin duda alguna. Con motivo del Día Mundial de la Población centramos la atención en una parte de la población española, la que tiene nacionalidad extranjera.

Paro registrado

Por lo que respecta al paro registrado, el impacto, comparando los datos del primer trimestre de 2020 con el último de 2019, ha sido mayor en el caso de la población de nacionalidad extranjera, y particularmente en el caso de las mujeres.

A diferencia del paro registrado total en el primer trimestre, tanto de hombres como de mujeres, que desciende con respecto al primer trimestre de 2019 aunque haya aumentado con respecto al cuarto trimestre de 2019, en el caso de la población de nacionalidad extranjera, el paro registrado aumenta también con respecto al primer trimestre del año 2019.
Y un dato común con independencia de la nacionalidad, el aumento en términos absolutos de población parada femenina, y también relativos en el caso de las mujeres de nacionalidad extranjera, es mayor que el de la población parada masculina.

Si bien la tendencia en el paro registrado total desde febrero a junio es ascendente, en el análisis por nacionalidad vemos que en el mes de junio disminuye la población parada de nacionalidad española, pero exclusivamente debido al descenso más acusado de los hombres españoles parados, puesto que las mujeres españolas paradas siguen aumentando en el mes de junio.

Tanto en el caso de la población comunitaria como de la extracomunitaria, la población parada registrada, tanto hombres como mujeres, aumenta en todos los meses de la serie, más en el caso de las mujeres, que con independencia de la nacionalidad habían partido en el mes de febrero con unas cifras de paro registrado superiores a las de los hombres.

Variaciones relativas mensuales

Respecto a las variaciones relativas mensuales, el mes de marzo se incrementó un 9´31% el paro registrado total, un 8´56% en el caso de la población de nacionalidad extranjera.

Pero en el mes de abril, con un menor incremento en el paro registrado total con respecto al mes de marzo, se produce un incremento mayor del 12´11% con respecto al mes de marzo, solo en el caso de la población extranjera.

Es evidente como la recuperación, en el sentido de que los incrementos sean menores o incluso negativos (menor paro registrado que el mes anterior), alcanza a los hombres, pero no a las mujeres y en particular a las que tienen nacionalidad extranjera, que habiendo partido de una posición peor en cuanto a volumen de paro registrado, continúan incrementándolo.

En este sentido, en febrero vemos como las mujeres extranjeras incrementan el paro registrado con respecto al mes de enero (0´52%).

Impacto de la crisis sanitaria en la población trabajadora de nacionalidad extranjera

Share