20 Oct Hay que prevenir en las empresas la primera causa de baja laboral, los trastornos músculo esqueléticos en Castilla y León
Baja laboral : los trastornos músculo esqueléticos son la primera causa
La Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo es una de las acciones más importantes de la campaña “Trabajos saludables” que promueve la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. En esta ocasión el lema de esta campaña que se desarrolla de 2020 a 2022 es “Trabajos Saludables. Relajemos las cargas”, centrándose en la prevención de los Trastornos Músculo Esqueléticos de origen laboral (TME).
Aproximadamente tres de cada cinco trabajadores de la Unión Europea manifiestan sufrirlos, según los datos de la sexta Encuesta Europea sobre las condiciones de trabajo. UGT considera un acierto la elección del tema de la campaña, ya que los TME de origen laboral pueden deteriorar la calidad de vida y la capacidad laboral de los trabajadores y trabajadoras, y constituyen una de las causas más comunes de discapacidad, baja por enfermedad y jubilación anticipada.
Panorama en Castilla y León
En Castilla y León (de acuerdo al diagnóstico emitido por el médico en el parte de baja médica) predominan los accidentes de trabajo que tienen que ver con trastornos músculo esqueléticos. En el cómputo global, la distribución muestra como categoría con mayor número de casos la de “Dislocaciones, esguinces y torceduras”, con un 47,3 % de los accidentes en jornada.
Estos accidentes afectan fundamentalmente a las extremidades superiores (39,0 %), seguidos de los que afectan a las extremidades inferiores (28,5 %) y los que afectan a la espalda, incluida la columna y las vértebras dorsolumbares (16,0 %).
Por otro lado, como ya es habitual desde que tenemos registro de las enfermedades profesionales, la mayor parte corresponden a diagnósticos de trastornos musculo-esqueléticos. En 2019 los casos declarados de este grupo ascienden hasta 419, que suponen un 73,0 % de las enfermedades profesionales con baja declaradas. Aunque, como viene denunciando UGTCYL desde hace tiempo, estos datos no son suficientes por la infradeclaración que existe de las enfermedades profesionales.
El mayor número de casos corresponde al Síndrome del túnel carpiano, con 142 procesos, seguido de epicondilitis lateral con 114.
Los trastornos músculo esqueléticos provocan 55 días de baja
Estos datos guardan estrecha relación con los procesos de baja médica más frecuentes en nuestra región. Según datos de la Consejería de Sanidad, en el año 2018 el grupo diagnóstico con mayor número de procesos y que causa mayor número de días de baja son los relacionados con la espalda (lumbago, ciática,…). Los enfermos así diagnosticados están de baja una media de 54,6 días. El resto de procesos relacionados con trastornos músculo esqueléticos representan el 19% de los procesos de IT de Castilla y León, con duraciones medias que superan en todos los casos los 60 días.
En general, los procesos originados por las causas músculo esqueléticas conllevan un gran consumo de días de baja. Sólo los trastornos de los discos intervertebrales consumen más de 100 días de baja.
La mayor parte de estas dolencias y enfermedades profesionales no debieran salir del ámbito laboral, por varias razones Por un lado, porque es en el ámbito laboral donde se han originado las bajas generadas por estas enfermedades; por otro, porque tiene un coste importante para la persona trabajadora, ya que si carece de una mejora especifica en el convenio, ve cómo su salario se reduce en los 21 primeros días de incapacidad transitoria entre el 25% y el 40%.
Datos preocupantes
Un dato especialmente preocupante en nuestra Comunidad es que muchos de estos accidentes responden a situaciones de riesgo que no se han evaluado. Esta afirmación se confirma al analizar los partes en los que se ha contestado a la pregunta ¿existe evaluación de riesgos?, en el 17,9 % de los casos la respuesta es negativa.
Es decir, a día de hoy, más de 25 años después de la publicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en casi una quinta parte de los accidentes con baja en jornada de trabajo se reconoce que ni siquiera se había realizado una evaluación de riesgos del puesto donde ha ocurrido el accidente. La situación es aún peor si cabe, porque este porcentaje asciende al 23,7 % de los accidentes graves y al 37,1 % de los mortales.
Evaluaciones de riesgo del puesto de trabajo, fundamentales
Por todo ello desde UGTCYL reclamamos la puesta en marcha del procedimiento de comunicación de sospecha de enfermedad profesional en esta Comunidad. Además consideramos necesarios que se hagan las evaluaciones de riesgo del puesto de trabajo y que dichas evaluaciones sean reales, porque en muchos casos solo sirven para cubrir el expediente, como luego demuestran las estadísticas de siniestralidad laboral de esta Comunidad.
El sindicato continuará trabajando para fomentar la sensibilización e incrementar la concienciación frente a este problema tan extendido, a través de campañas, jornadas, guías, etc., y para garantizar que se tomen medidas preventivas eficaces en los centros de trabajo con el fin de hacer frente a los TME.