14 Dic Movilización el 16 de diciembre por el desbloqueo de la Negociación Colectiva y la derogación de la Reforma Laboral
Los secretarios generales de UGT y CCOO en Castilla y León, Faustino Temprano y Vicente Andrés, respectivamente, han presentado hoy, en rueda de prensa, las movilizaciones que, a nivel confederal, tendrán lugar mañana miércoles en las comunidades autónomas de Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla y León, como medida de protesta contra la actitud de CEOE y CEPyME, frente a la Negociación Colectiva y la reforma laboral, y, por lo tanto, contra la actitud de la representación empresarial en las comunidades mencionadas. Los delegados y delegadas de ambas organizaciones sindicales en Castilla y León se concentrarán en Valladolid, en la Plaza de Fuente Dorada, a las 11 de la mañana, cumpliendo con todas las medidas sanitarias en vigor.
Objetivos: desbloqueo de la negociación colectiva y derogación de la reforma laboral
El secretario general de UGTCyL, Faustino Temprano, ha señalado que la “actitud de los representantes empresariales en cuanto a la Negociación Colectiva y la postura que han adoptado en el Diálogo Social, en relación con la derogación de la reforma laboral, es lo que nos ha llevado a convocar estas movilizaciones”. En este sentido, ha indicado que el último Acuerdo Estatal de Negociación Colectiva (AENC) concluyó su vigencia en 2020 y se niegan a sentarse en la mesa bipartita, con los agentes sociales, a negociar un nuevo acuerdo que facilitaría la negociación de los diferentes convenios.
En cuanto a la reforma laboral impuesta por el Gobierno del PP en 2012, ha recordado que, si bien hubo un acuerdo, en el marco del Diálogo Social, entre los agentes sociales y económicos, el gobierno de Rajoy no lo respetó y decretó su reforma laboral, lo que provocó un desequilibrio entre las partes, dando todo el poder a la parte más fuerte, la empresarial.
Por otra parte, Temprano ha señalado que los escollos existentes en la negociación son la ultraactividad de los convenios, que prevalezcan los convenios de sector sobre los de empresa, el abuso que se hace de la contratación temporal y los Expedientes de Regulación de Empleo. “Hay que recuperar el equilibrio en la Negociación Colectiva”, ha manifestado, al tiempo que ha que ha calificado la negativa de la patronal más como “tema político que otra cosa”.
Doble rasero de la patronal
Además, ha criticado el incumplimiento de la patronal en relación al incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta llegar a los 1.000 euros/mes en 2020. Para Temprano la negociación colectiva está siendo “difícil y sin fluidez”, lo que ha relacionado con el incremento del SMI hasta los 1000 € en 2022, para llegar al 60% del salario medio en 2023, aproximadamente 1.060 € mensuales, porque “la patronal llega a acuerdos en Diálogo Social cuando el dinero es de otros, pero cuando se trata del suyo mira hacia otro lado”.
Abundando en el tema salarial, el máximo responsable de UGT en Castilla y León ha manifestado que “los salarios tienen que subir, toda vez que tenemos una elevada inflación, que puede llegar hasta el 5% y los empresarios están ofreciendo incrementos máximos del 2%” lo que acarrea la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora, que son los grandes perjudicados en los periodos de crisis.
En este sentido, Temprano ha concluido que una sociedad justa y democrática no puede construirse de espalda a los trabajadores, “hay que salir de la crisis evitando el deterioro laboral, económico y social de las personas trabajadoras”.