Pepe Álvarez: “no vamos a resignarnos a que los salarios continúen perdiendo poder adquisitivo”

15 Dic Pepe Álvarez: “no vamos a resignarnos a que los salarios continúen perdiendo poder adquisitivo”

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha participado en Ávila, en una asamblea para delegados y delegadas en la que ha realizado un balance del trabajo realizado hasta el momento, tocando temas como el acuerdo de pensiones, la Negociación Colectiva, incremento de salarios y la derogación de las reformas laborales.

En su encuentro previo con los medios de comunicación, Álvarez ha reclamado a la patronal un incremento salarial acorde con los datos de inflación, 5,5%, así como un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) “que nos permita cerrar un marco global para los trabajadores y trabajadoras. Es la forma más racional y menos conflictiva de abordar la Negociación Colectiva”.

En este sentido, ha hecho referencia a las concentraciones que mañana tendrán lugar en Madrid, Valencia y Valladolid como “toque de atención a la patronal”, a quien ha advertido que hay dos maneras de abordar el proceso, de manera racional mediante un acuerdo macro que sirva de paraguas para todos los convenios colectivos de nuestro país o, bien, un contexto que genere dificultades, como ha sucedido en Cádiz”; para continuar señalando que lo que el sindicato tiene claro es que “no vamos a resignarnos a que los salarios continúen perdiendo poder adquisitivo”. Abundando en esto ha indicado que el salario medio en España se encuentra congelado desde el año 2008, situación que no se puede seguir manteniendo por más tiempo.

Un acuerdo de pensiones pensando también en los más jóvenes

Otro de los temas a los que se ha referido y ha resaltado como “uno de los acuerdos más importantes a los que hemos llegado y llegaremos este año” ha sido el acuerdo sobre pensiones. “Es la primera vez que, en lugar de centrarse en rebajar las condiciones de los pensionistas actuales y futuros, se centra en el elemento fundamental, que no es otros que la recaudación. Hemos sentado las bases para que nuestros jóvenes tengan asegurado el acceso al sistema público de pensiones” ha señalado el líder de UGT.

Además, aún hay que seguir negociando otras partes como pueden ser el mantenimiento y mejora de las jubilaciones anticipadas y, por supuesto, centrándose en la recaudación. En este sentido ha hecho referencia a la necesidad de destopar las pensiones y al denominado “impuesto sobre robótica”, es decir, un impuesto sobre las nuevas tecnologías que, según Pepe Álvarez “sería un instrumento muy positivo para nutrir el sistema público de pensiones, además de ayudarnos a visualizar la nueva dimensión del trabajo”.

No renunciaremos a la derogación de las reformas laborales

Como no podía ser de otra manera, el secretario general de UGT ha sido tajante en otro de los asuntos fundamentales para el sindicato, la derogación de las reformas laborales. “Somos conscientes de que estamos llegando al final de la primera parte de la derogación de las reformas laborales; pero hay una segunda parte, que continuaremos en enero. Por supuesto, no vamos a renunciar a derogar unas reformas laborales que han resultado tan lesivas para las personas trabajadoras de nuestro país”.

Álvarez ha manifestado que “se trata de llegar a un acuerdo útil que permita evaluar en el plazo de 6 meses a un año hasta qué punto somos capaces de reducir, drásticamente, la temporalidad y la precariedad en nuestro país”. Y en este sentido, ha incidido en una “cuestión clave y fundamental para UGT” como es la de “duplicar los efectivos de la Inspección de Trabajo, porque la mejor ley del mundo se convierte en papel mojado si no hay quien vigile su cumplimiento. Mientras que en España hay un inspector por cada 1000 trabajadores, la media de la Unión Europea es de tres”.

Por último, el máximo dirigente de UGT ha señalado que “se encuentra muy avanzada la negociación para poder establecer los ERTE como un instrumento con el que hacer frente a los problemas ocasionales que tengamos en nuestro país que puedan venir como consecuencia de desastres naturales o de procesos de adaptación tecnológica de las empresas”.

Share