Salud Laboral.UGT denuncia un nuevo récord de accidentes de trabajo mortales en Castilla y León

01 Feb Salud Laboral.UGT denuncia un nuevo récord de accidentes de trabajo mortales en Castilla y León

La cifra de accidentes laborales mortales en Castilla y León alcanza la cifra récord de 75 personas trabajadoras fallecidas con ocasión o por consecuencia del trabajo. Así lo ha recogido UGTCyL en el balance que el sindicato ha realizado, desde la secretaría de Salud Laboral y Política Social, sobre la siniestralidad en la Comunidad en 2020.

Datos globales

Si bien la accidentalidad laboral global se ha reducido como cabría esperar, un 16,67% en jornada de trabajo y un 23% in itinere, los accidentes de trabajo mortales se han incrementado un 50% a pesar de haberse perdido más de 57.000 empleos a lo largo del 2020 (según datos EPA) y haberse encontrado más de 170.000 trabajadores de Castilla y León sometidos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE).

A lo largo del año, en Castilla y León se han registrado 65 accidentes laborales mortales en jornada de trabajo, frente a los 48 registrados en el mismo periodo de 2019. Si lo comparamos con el resto del país, donde el incremento de los accidentes de trabajo mortales (a noviembre) ha sido del 9%, nuestra Comunidad se sitúa muy por encima de la media nacional. Por lo que respecta a los accidentes de trabajo in itinere, si bien se reducen en número total como consecuencia de la parálisis de la actividad, la mortalidad se ha incrementado un 400%. De los 2 que hubo en todo el año 2019 hemos pasado a 10 en lo que va de año.

Datos sectorializados

Todos los sectores, excepto el de servicios, registran un incremento de la mortalidad. En Agricultura del 12,50%; en Industria del 112,50%; y en Construcción del 125%, observándose que la mortalidad se concentra en aquellas actividades que han estado al pie del cañón durante el estado de alarma tales como agricultura, ganadería, silvicultura, metalurgia, sector de la construcción y transportes. En cuanto a las causas, UGTCyL señala que son técnicamente evitables puesto que de los 65 trabajadores de la Comunidad que han perdido la vida en sus puestos de trabajo 11 han fallecido por caída desde altura; 6 por atrapamiento; 5 por golpes; 4 por aplastamiento; 2 por atropello: 1 por ahogamiento, 1 por picadura, y otro por golpe tras caída.

La mitad de los accidentes mortales eran evitables

Es decir, casi la mitad, de los accidentes mortales se han producido por situaciones de riesgo que podrían haberse evitado de haberse aplicado las medidas de protección adecuadas. Cuesta creer que, a pesar del desarrollo técnico producido en el ámbito de la prevención de riesgos laborales, se sigan corriendo riesgos simples, sencillos, evidentes, fáciles de evaluar y de controlar.
Por otro lado, hay un dato que llama poderosamente la atención a los responsables de salud laboral de UGTCyL, que solo se hayan contabilizado 2 fallecimientos por Covid-19. “A pesar de que desconocemos oficialmente los profesionales sanitarios fallecidos en Castilla y León por covid-19” (la Junta de Castilla y León no facilita el dato), “sólo en el mes abril los sanitarios fallecidos en nuestra Comunidad eran 5”. Por lo tanto, se esconde un importante subregistro de contagios en el ámbito sanitario en nuestra región, señalan desde el Sindicato

Baja la accidentalidad, sube la mortalidad

La secretaria de Salud Laboral y Política Social de UGTCyL, Azucena Pérez, ha señalado que “el comportamiento de los accidentes de trabajo en nuestra Comunidad Autónoma a lo largo del 2020 demuestra que algo está pasando”. “Resulta inexplicable cómo habiéndose producido un descenso “esperado” de la accidentalidad laboral global, como consecuencia del confinamiento, de las restricciones que han afectado a buena parte de la actividad económica, los accidentes de trabajo mortales se hayan disparado”, concluyó Pérez.

A lo largo del año 2020, desde UGTCyL se ha ido constatado cómo los esfuerzos en las empresas se han volcado en acomodar los centros de trabajo y las actividades a las obligaciones y recomendaciones para evitar los contagios por covid-19 en las empresas, y han dejado de prestar la suficiente atención a la gestión de la prevención de riesgos laborales.
“Esto pone de manifiesto que los modelos de gestión de la PRL en las empresas son ineficaces en la medida en que no han sido capaces de integrar la gestión de la covid-19 en sus sistemas preventivos”, manifestó la responsable de Salud Laboral de UGTCyL.

Reforzar la Inspección de Trabajo

Ha continuado señalando que “la función de control y vigilancia de la Inspección de Trabajo ha estado muy limitada por la pandemia tanto por las restricciones a la movilidad”, que también ha afectado a su actividad inspectora, “como por la falta de medios y recursos que acusan desde siempre”. Desde UGTCyL se ha reivindicado, a lo largo de los años, la necesidad de reforzar este cuerpo con más medios técnicos y humanos y apostar por una mayor especialización técnica. Sólo así será posible controlar los incumplimientos de las empresas que ponen es serio riesgo la salud, y la propia vida de los trabajadores.

Responsabilidad del Gobierno autonómico

Reconociendo que “la pandemia del Covid-19 ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes” con un alto impacto en todos los sentidos “y que su control sigue siendo la máxima prioridad”, la secretaria de Salud Laboral y Política Social de UGT Castilla y León también ha hecho hincapié en que “no podemos permitir que lo urgente desplace lo importante, porque muchas personas trabajadoras desarrollan su trabajo sin las debidas protecciones”.

En este sentido ha dirigido el foco hacia el Gobierno autonómico de Castilla y León a quien Azucena Pérez “responsabiliza de haber aparcado las medidas acordadas en el Documento de Coordinación de Medidas Transversales”. En este documento se contemplaban actuaciones relacionadas con aspectos tan importantes como la Seguridad en las Pymes; la especial protección a colectivos de riesgo; la reducción de los accidentes de trabajo relacionados con máquinas, el tráfico y con el sector de la construcción y el sector agrario; la promoción de la salud de las personas trabajadoras debido a la incidencia de las lesiones no traumáticas; el refuerzo de las medidas de vigilancia y control y la prevención de las enfermedades profesionales entre otras.
Materias íntimamente ligadas a la tipología de los accidentes más graves y mortales que sufren los trabajadores de Castilla y León; todos ellos, evitables.

UGTCyL reclama urgentemente la reunión del Consejo Regional de Seguridad y Salud

Por último, la secretaria de Salud Laboral de UGTCyL indicó que “la aplicación de políticas adecuadas de salud y seguridad en el trabajo, así como la promoción de entornos de trabajo favorables, siguen siendo fundamentales para conseguir no sólo mejorar las condiciones en que se desarrolla la actividad profesional, progresando así en la forma de concebir y aplicar la prevención de riesgos laborales, sino también para salir de la crisis sanitaria, económica y social actual”. Cualquier acción que busque una recuperación política y económica post-covid debe considerar las políticas en prevención de riesgos laborales en su marco de actuación y lo debe hacer mediante una acción coordinada entre las diferentes administraciones públicas, con la participación de los interlocutores sociales.

Desde el Sindicato, “hacemos un llamamiento a la Junta de Castilla y León para que de manera “urgente” convoque una reunión del Consejo Regional de Seguridad y Salud, que no se reúne desde marzo de 2020, para analizar la situación y llevar a cabo un Plan de Choque que permita reconducir la situación inmediatamente”

Share