26 Ago Satisfacción de UGTCyL ante la aprobación de las leyes sobre Incendios, Ciencia y Libertad Sexual
Ayer fueron aprobadas en el Congreso de los Diputados leyes de amplio calado como la Ley de Incendios, la Ley de la Ciencia y la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual. Las normativas, que entran en vigor con su publicación en el BOE, han sido valoradas muy positivamente desde la organización sindical.
Ley ‘Solo Sí es Sí’
Con respecto a la Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, más conocida como ley del sí es sí, desde UGTCyL consideran que “nos sitúa a la vanguardia en la protección de los derechos de las mujeres” y da respuesta a una demanda social que no ha cesado desde 2016 cuando se produjo la violación grupal de una mujer en Pamplona. En los mismos términos, destacan de esta ley que “el consentimiento de la mujer es el eje en las relaciones sexuales y el que determina la existencia del delito, no vale la duda ni el silencio, ni la resistencia de la víctima al agresor, todo lo que no sea un sí es delito”.
Al mismo tiempo, la Ley recoge como agravante la sumisión química mediante la utilización de sustancias o métodos con los que los agresores anulen la voluntad de la víctima, y, de acuerdo con UGT, “se trata de delitos que se están incrementado de manera alarmante”.
Para el sindicato, otro de los aspectos importantes plasmados en esta ley es que incluye una respuesta por la vía de lo penal de conductas como son la extorsión sexual o la pornografía no consentida que constituyen actos de violencia sexual, en este caso de carácter digital.
También valoran positivamente desde la Secretaría de Igualdad de UGTCyL la modificación que, gracias a esta Ley de Garantía Integral de Libertad Sexual, se producirá en la ley penal del menor para que las penas que se impongan a los agresores menores de 18 años vayan acompañadas de programas formativos sobre educación sexual e igualdad. Y es que, de acuerdo con el sindicato, “como la educación en igualdad es fundamental desde las primeras etapas, se establece que, dentro del sistema público de educación se incluyan, adaptados a la edad de cada ciclo educativo, los contenidos necesarios sobre educación sexual e igualdad de género y educación afectivosexual. Esto aspectos forman parte de las relaciones interpersonales, que deben llevarse a cabo desde el respeto y la normalidad, no desde tabúes heredados que cosifican a las mujeres”.
Por último, han querido destacar la importancia del itinerario de atención integral y reparación a las víctimas que se pondrá en marcha con el establecimiento, uno por provincia y de forma progresiva, de los denominados “centros de crisis 24 horas”, que prestarán asistencia presencial, telefónica y en línea, y contarán con atención psicológica, jurídica y social tanto para las víctimas, como familiares y personas del entorno.
Ley de Ciencia
Respecto a la Ley de Ciencia, aprobada también el 25 de agosto, desde el sindicato señalan que “viene a reformar el sistema científico de nuestro país, caracterizado por una excesiva burocracia y por la precariedad en la que se encuentran los investigadores menores de 45 años que ha obligado, a muchos de ellos, a llevar sus trabajos fuera de España”. En este sentido, esta ley incluye una modalidad nueva de contrato indefinido, adaptada al sistema de I+D+I y conforme a la reforma laboral.
Ley de Incendios
Desde UGTCyL siempre han manifestado que las medidas para hacer frente a los incendios deben tomarse a lo largo de todo el año desde la prevención y no solo en verano con la extinción. Y, de hecho, en opinión de los portavoces del sindicato, “el desastre ecológico que se ha producido este verano lo confirma. Nos encontramos en una situación de emergencia que afecta tanto a la seguridad de las personas como, infraestructuras y medio ambiente. Por eso, es más necesario que nunca, según apuntan, la coordinación y cooperación entre las administraciones a la hora de adoptar medidas destinadas a la prevención, vigilancia y extinción de incendios para que realmente resulten eficaces”.
Además, la nueva norma da a las comunidades autónomas un plazo de cinco meses para adaptar sus servicios de lucha contra incendios a los nuevos criterios, refuerza la eficacia de las medidas operativas, al tiempo que aumenta la seguridad de los trabajadores en la extinción de incendios.
De hecho, las comunidades autónomas, haciendo uso de sus competencias, deberán de tener aprobados y publicados antes del 31 de octubre de cada año sus respectivos planes para la prevención, vigilancia y extinción de incendios, que, además, se aplicarán durante todo el año y de forma ininterrumpida.