26 Jul El sector agroalimentario anclaría población, poniendo coto a la sangría poblacional de CyL

Foto: Diego Herrera/UBU. El vicerrector de Investigación y transferencia del conocimiento de la UBU, José Miguel García (I); el decano de la Facultad de Ciencias de la UBU, Gonzalo Salazar (C); el vicesecretario general de UGTCyL, Evelio Angulo (D), momentos antes del inicio de la jornada
UGTCyL organizó un Networking en la Facultad de Ciencias de Burgos, dentro del Observatorio Industrial del Sector Agroalimentario. El observatorio tiene el título “Análisis de capacidades, recursos y competencias del sistema científico en Burgos para el sector de la industria agroalimentaria de Castilla y León”. El objetivo ha sido unir la parte académica, la científica y la empresarial para ver las capacidades y necesidades existentes; así como encontrar posibles sinergias y colaboraciones entre los entes públicos y privados.
El vicesecretario general de UGTCyL, Evelio Angulo, indicó ante los medios de comunicación que hay sectores en los que nuestra Comunidad Autónoma debe tener un papel estratégico. Y de hecho ya o tiene en algunos como, por ejemplo, el sector agroalimentario. , y sobre todo en Burgos. , manifestó.
Los datos como aval
En esta situación estratégica destacó la posición de la provincia de Burgos que respaldó con una serie de datos. Burgos representa casi el 30% del conjunto del sector agroalimentario de Castilla y León; el 27% del PIB industrial de la Comunidad y el 10% del sector agroalimentario a nivel nacional
Angulo destacó el peso que tiene el sector agroalimentario concretamente en Burgos y valoró positivamente la colaboración entre la UBU y UGTCyL. El estudio en cuestión tardará en torno a los dos meses en estar listo, indicó Angulo quien señaló que servirá para “canalizar las potencialidades científicas, técnicas y de avance que tiene la universidad”.
Anclar población
Para Angulo “este sector es, probablemente, el que más población pueda anclar en el mundo rural”. La transformación del producto agroalimentario obliga a instalar industrias en el kilómetro cero, donde se produce el producto primario. Así lo manifestó el vicesecretario general de UGTCyL, quien indicó que con ello se evitaría la sangría de la despoblación.
Líneas estratégicas
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias, Gonzalo Salazar, señaló algunos de los aspectos que se han abordado, dentro de las líneas estratégicas de actuación:
• Necesidad de innovación del sector agroalimentario y las dificultades adicionales para la financiación.
• Los efectos que los cambios legislativos y normativos tienen sobre las modificaciones en la producción.
• La necesidad de simplificar procedimientos, agilizar y flexibilizar la realización de proyectos de investigación e innovación.
• La búsqueda de soluciones innovadoras transversales en los sectores.
• La imprescindible formación de los trabajadores.
También señaló otros aspectos hacia los que el sector dirige sus cambios, tales como la optimización de los procesos, la aplicación de la industria 4.0 para complementar la trazabilidad, la obtención de productos más saludables o la sostenibilidad tanto en materias primas como en energía.