UGT achaca a la falta de criterio político de la JCYL la destrucción de más de 21.000 empleos en Castilla y León

26 Abr UGT achaca a la falta de criterio político de la JCYL la destrucción de más de 21.000 empleos en Castilla y León

Datos EPA segundo cuatrimestre de 2023

Datos EPA segundo cuatrimestre de 2023

Si bien los datos estatales de la EPA son favorecedores para el conjunto del país, el número de desempleados en Castilla y León aumentó un 15,57% en el primer trimestre del año, con 15.500 parados más, en comparación con el cuarto trimestre de 2022, lo que deja la cifra de parados en 113.800 personas. Esta subida es muy superior a la registrada en España, donde aumentó un 3,43% (103.800), hasta los 3,12 millones de parados.

Para Raúl Santa Eufemia, secretario de Acción sindical y Diálogo Social de UGT Castilla y León, el “músculo de empleabilidad” de la Comunidad “se debilita”. De hecho, considera “preocupante” que Castilla y León sea la cuarta comunidad con un mayor aumento porcentual del desempleo en la variación intertrimestral. Según él , “es el reflejo puro y duro de las políticas del Gobierno de PP y Vox en Castilla y León” que “invisibilizan” el diálogo social y “destruyen” la comunidad. Para el sindicalista, existe una falta de criterio político a la hora de desarrollar medidas que atajen la sangría poblacional como la pérdida de puestos de trabajo y consiga inversores que logren crear y consolidar empleo en la comunidad.

Sin embargo, los datos asociados al incremento de la contratación indefinida tienen su explicación, según el sindicato, en los resultados de la aplicación de la Reforma laboral estatal que está acabando con el abuso de la contratación temporal. No obstante, según UGT, aún queda por mejorar la contratación de los parados de larga duración, el elevado índice de parcialidad y del paro juvenil

1 de mayo, a las calles

Cabe recordar que el sindicato saldrá a las calles el próximo lunes 1 de mayo para reivindicar un reparto de los beneficios, una regulación de los precios y, sobre todo, una subida salarial porque, de acuerdo con fuentes sindicales, “sin salarios dignos no puede haber crecimiento económico sólido ni mejora de la calidad de vida de la mayoría de la población.”

Share