19 Nov UGT celebra una jornada para explicar el Acuerdo de Pensiones en el que UGT ha trabajado para garantizar la sostenibilidad del sistema durante los próximos 50 años
Cristina Estévez, secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT, Faustino Temprano, secretario general de UGT Castilla y León y Gorka López, secretario general provincial de UGT Palencia han ofrecido hoy una rueda de prensa para explicar el Acuerdo de Pensiones desde UGT Castilla y León en colaboración con la estructura confederal y UGT Palencia.
El papel de UGT ha sido fundamental en las negociaciones
Según Faustino Temprano, el asunto es importante no solo porque la negociación no está cerrada, sino porque para esta comunidad autónoma, que cuenta con un número de pensionistas notable, es importante conocer cómo se encuentra el Sistema Público de Pensiones. Además, ha insistido en que “este tipo de jornadas debe tener un carácter explicativo, porque la mayoría de la gente tiene que saber que los agentes sociales y económicos son fundamentales para conseguir acuerdos dignos. El conjunto de la masa social, a menudo, desconoce la importancia de nuestra labor en cuestiones tan fundamentales y que afectan directamente a la masa social en general”. De hecho, de no existir esta negociación en la que interviene UGT, según el sindicato, “la pensión apenas subiría un 0,5% en lugar de adaptarse a la carestía de vida. Nos estamos jugando mucho en este país y tenemos que haber aprendido de la pandemia”. En la misma línea, el secretario general autonómico de UGTCyL ha recordado que “la mesa de la reforma laboral, del SMI y otras tantas de relevancia para el conjunto de la sociedad están abiertas también”.
“Las pensiones no son una isla dentro del entorno laboral. Tienen una implicación directa en el mercado laboral. Por eso, la jornada del día de hoy debe ser eminentemente explicativa” han aclarado desde la organización sindical, por eso ha sido necesario acometer la jornada abordando, en primer lugar, la situación del empleo en el país.
Trabajando para frenar el grave problema de desempleo existente en España
En España tenemos un grave problema de desempleo. Además, los servicios públicos de empleo han demostrado unas carencias muy relevantes a la hora de apoyar la búsqueda de empleo de sus inscritos. Por eso, desde UGT están trabajando con estos servicios en que los servicios sirvan para su propósito. No llega al 4% el porcentaje de personas que encuentran trabajo en estos servicios. En las ETTs el porcentaje se duplica, pero apenas supone un 8% y también es, a todas luces, insuficiente. Los programas de formación a menudo no se adaptan a las necesidades de la carrera profesional del afectado. A esto se suma la falta de personal en estos servicios de intermediación. Con la pandemia se contrataron cerca de 2000 personas la mitad de ellas salieron en julio y ahora cesarán su contrato otros 1000, por lo que el contador queda a cero pese a que los ertes y los eres van en aumento. Tampoco se están renovando la tasa de reposición tras las muchas jubilaciones que el sistema está soportando. Por esta causa, el trabajo desde el sindicato esta encaminada en trabajar en los planes de garantía juvenil y en los programas de incorporación al mercado de desempleados mayores de 55 años y en el empleo femenino, que son las principales afectadas en periodos de crisis.
Pensiones públicas aseguradas durante los próximos 50 años
Por su parte, Cristina Estévez, ha aseverado que cerca del 49% de los parados de nuestro país son de larga duración. Sus pensiones se van a ver afectadas directamente por el Acuerdo que se está negociando actualmente. “Por eso es tan importante que la UGT haya cambiado la vida de los ciudadanos de este país” ha afirmado. Desde UGT han trabajado para revertir un sistema público de pensiones que estaba condenado a la desaparición, logrando su reactivación y que se convierta en una realidad que asegure nuestras pensiones en los próximos 50 años.
Debido a la cantidad de materias que hay que abordar se ha decidido negociarlas por bloques lo que supone que la mesa de negociación de las pensiones se alargará, por lo menos, hasta finales del primer semestre de 2022.
Estévez también ha hecho referencia al papel de los empresarios, en relación a su negativa a firmar el Acuerdo, manifestando que “la patronal se olvida de que el sistema público de pensiones es responsabilidad de todos y no solo de los trabajadores” para a continuación señalar que “las pensiones forman parte de la Negociación Colectiva general y el comportamiento de algunos empresarios en esa negociación colectiva dista mucho de ser responsable”, sentenció.
El PP hace desaparecer los 68 millones del fondo de reserva
Durante su intervención ha recordado que, hasta junio del año en curso, la patronal y los partidos de derechas nos habían hecho pensar que, en el futuro, no íbamos a disponer de pensiones y la gente no iba a poder jubilarse. Que la tasa de paro implicaba que no se estaba cotizando lo suficiente como para garantizar las pensiones presentes y futuras. Este discurso empieza a desarrollarse en 2011, con la explosión de la crisis mundial y la llegada del PP al gobierno, que cree y apuesta por un sistema privado de pensiones. El fondo de reserva desaparece: 68 millones de euros. Para conseguir acabar con ese fondo, cambian la ley con el fin de acometer otros gastos, ajenos a las pensiones, para acometer otro tipo de deudas.
El índice de revalorización de pensiones (cuánto sube la pensión cada año, de acuerdo con el coste de la vida) y el factor de sostenibilidad también se modifican. El gobierno apuesta por congelar la subida en un 0,25 cada año en lugar de asociarla a la carestía de vida. En 5 años, suponía perder un 16% de la pensión. Además, el factor de sostenibilidad implica que si sube el numero de pensionistas, hay que adaptar el coste de estas pensiones para el Estado y, desde el gobierno del PP, se apostó por ir rebajando la pensión de acuerdo a la esperanza de vida en el país. Esta realidad estaba implementada hasta junio de este año.
Reapertura de las mesas de diálogo
Con la llegada de un gobierno progresista de coalición, se vuelven a abrir las mesas de diálogo. Cabe destacar que el actual decreto se aprobó unilateralmente en 2013 sin negociación alguna. Cuando comenzaron las conversaciones, UGT tenía 3 objetivos: corregir las cuentas de la seguridad social; derogar la reforma del índice de revalorización y el factor de sostenibilidad, y no cargar a las espaldas de los empelados jóvenes el pago de las pensiones de la generación del baby boom.
De acuerdo con UGT, 22.871 millones de euros al año se venían desembolsando en “gastos impropios” que, a partir de junio, según lo negociado, estos gastos debían imputarse a los PGE, no vía cotizaciones. Cada año, en adelante, se van a abonar más de 13.000 millones de euros vía cotizaciones y, a partir de 2022, otros 8000 millones de euros más para lograr sanear el fondo de pensiones e imputar al desembolso de las cotizaciones lo que propiamente le implica. “En un primer bloque, ya conseguimos hacer un sistema público de pensiones sostenible” ha asegurado Estévez en su intervención.
Pensiones ligadas al IPC
El segundo reto, el de ligar las pensiones a la subida del IPC, se está acometiéndolo actualmente. Según la secretaria de Política Institucional de UGT, la patronal ha querido desligarse pese a que el porcentaje que se le imputa de media es de 2 euros al mes en la nómina, frente al recorte de 300€ por pensión. Y es que la media de jubilación en nuestro país es de 62 años. Si conseguimos que la gente retrase su jubilación con un incentivo, para quienes pueden demorarlo, no con una penalización para no castigar a quienes trabajan en sectores que no admiten prórrogas, haremos aún más sostenible el sistema. En este apartado, Estévez ha explicado, frente a la afirmación de la CEOE de que nuestra cotización es la más alta de la UE, que, con nuestra cotización social, que supone el 28% en nuestro país, pagamos pensiones, invalidez, viudedad, maternidad, contingencias y accidentes laborales. En otros países, como Alemania, se paga el 18% exclusivamente en concepto de pensiones, pero hay que sumar las partidas que corresponden al resto de contribuciones. La suma de todos los porcentajes es muy superior a la española. Por eso, la patronal miente cuando aduce que nuestro gasto en cotización social es el más alto de Europa.