22 Ago Para UGT Palencia el desempleo de larga duración es una amenaza económica y social para la provincia
Existe amplia evidencia de que el desempleo de larga duración provoca impactos muy negativos sobre los individuos que lo sufren. A corto plazo, la salud y el bienestar individual se ven afectados y se producen efectos negativos también a largo plazo, como la dificultad creciente de encontrar oportunidades adecuadas de empleo por la depreciación de su capacitación profesional.
Así lo manifiestan desde UGT Palencia, para quien “el desempleo en Palencia se mantiene en unas cifras insostenibles”. Casi 8.000 palentinos y palentinas, según los datos de la EPA del segundo trimestre del año, quieren trabajar y no pueden. Pero un problema, si cabe, aún más grave es que casi la mitad de este colectivo lleva más de un año buscando empleo, según el Informe del Mercado de Trabajo de Palencia, realizado por el Observatorio de Ocupaciones del SEPE con datos del año 2021. A estos individuos se les denomina desempleados de larga duración y “son más de 3.900 trabajadores los que se encuentran a finales de 2021 en esta situación en nuestra provincia”, indican los responsables del sindicato.
El parado tipo de Palencia es una mujer (56,25 %), mayor de 55 años (56,92 %), con un nivel formativo de estudios primarios o estudios sin acreditar (51,10 %). Además, es parada de larga duración (62,75%) y tiene experiencia laboral previa adquirida en alguna empresa del sector servicios (70,56 %).Los datos, a pesar de mejorar los del año 2020, son más preocupantes si entramos en detalle. Así, de estos 3.901 parados de larga duración, cerca de 1.200 sumaban entre uno y dos años en búsqueda activa de empleo y, de ellos, casi 2.700 eran parados que llevaban más de dos años en esta situación.
En cuanto a la antigüedad de la demanda, se observa cómo un 53,63 % de los parados se encuentran en esta situación durante un plazo máximo de 12 meses, existiendo un 14,23 % de parados que están en esta situación entre 12 y 24 meses y un 32,14 % que superan los 24 meses como parados, es decir, un 46,37 % son parados de larga duración.
Dentro de los parados de larga duración, las mujeres suponen el 62,75 % sobre el total, frente a un 37,24 % de los hombres, circunstancia que motiva que, según indican desde UGT Palencia, en todas las franjas de edad, el número de mujeres paradas de larga duración, sea mayor al de hombres, sufriendo por lo tanto una doble discriminación: no solo se las aparta de los procesos de selección por su edad, sino también por su sexo.
Respecto al nivel formativo, se puede observar que las personas paradas de larga duración tienen, en un 54,35 % de los casos, formación de estudios primarios o estudios no acreditados, superando el porcentaje de parados totales de la provincia con este nivel formativo (47,55 %). Como norma general, a medida que aumenta el nivel formativo, se reduce el porcentaje de personas paradas de larga duración, con la salvedad de las mujeres con estudios universitarios. En este nivel formativo, las mujeres paradas de larga duración suponen el 72,40 %, frente a un 58,40 % de mujeres paradas de larga duración que tienen estudios primarios o estudios sin acreditar.
Las personas con discapacidad, los mayores de 45 años, y las mujeres son los más castigados por el paro de larga duración y se encuentran con enormes dificultades de acceso a un empleo en Palencia, pese a estar clasificado como colectivo de especial interés para las políticas activas de empleo.
Para Gorka López Prieto, Secretario Provincial de UGT “es urgente establecer medidas de formación y recolocación diseñadas específicamente para estos colectivos más afectados, de modo que su vuelta al mercado de trabajo sea posible evitándose situaciones de clara exclusión social”.
Tal y como expresan desde el sindicato, el problema de los parados de larga duración es una manifestación más de un mercado de trabajo claramente insatisfactorio y de que algo no está funcionando bien. “No somos capaces de adaptar la formación a las necesidades de nuestras empresas y, además, las políticas activas de empleo que se están aplicando en nuestra provincia no funcionan, pues no logran facilitar la reinserción en el mercado laboral a estos colectivos más vulnerables”.
En este sentido, ha reclamado a las administraciones “una respuesta contundente” que apueste por una decidida inversión en políticas activas de empleo y una mejora de la eficacia de los servicios públicos de empleo. Al mismo tiempo ha solicitado la convocatoria urgente de los Consejos de Dialogo Social de la Diputación y Ayuntamiento,UG junto al desarrollo de los Planes de Empleo Locales por parte de la Junta de Castilla y León, “como herramientas esenciales para mejorar las políticas de empleo, de crecimiento económico y de protección social”.