UGTCyL defiende la igualdad salarial entre mujeres y hombres

18 Sep UGTCyL defiende la igualdad salarial entre mujeres y hombres

Hoy se celebra el Día Internacional de la Igualdad Salarial, proclamado en 2020 por la ONU. Por este motivo, desde UGT Castilla y León han recordado que la igualdad salarial implica “el derecho que tienen hombres y mujeres a percibir una misma remuneración por un trabajo de igual valor, teniendo en cuenta factores como competencias, condiciones de trabajo, calificaciones y niveles de responsabilidad”.

Tal y como señalan desde la secretaria de Políticas Sociales e Igualdad del sindicato, a pesar de que en la Unión Europea se celebra el Día Europeo de la Igualdad Salarial el 22 de febrero, “sigue siendo necesario incidir en que en todas las regiones del mundo las mujeres perciben salarios más bajos que los hombres los que sitúa la brecha salarial en torno al 23% a nivel mundial”.

Políticas públicas y diálogo social son herramientas fundamentales para lograr la igualdad salarial

Esta situación ha llevado a la creación de la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC), dirigida por la OIT y ONU Mujeres, como instrumento para reclamar a los estados miembros, sociedad civil, empresas y organizaciones sindicales la Promoción y defensa de la remuneración igual de todas las personas un trabajo de igual valor, así como el empoderamiento económico de las mujeres. Su labor es imprescindible en todos aquellos países en los que el Diálogo Social, la negociación colectiva y la representatividad de las mujeres se encuentran debilitados o, directamente, no existen.

En este sentido, desde UGTCyL han puesto el foco en la importancia de las políticas públicas, Diálogo Social y negociación colectiva para reducir la brecha salarial de género, señalando a nuestro país, como recogen en el último Informe de Brecha Salarial por razón de género en Castilla y León, de febrero de 2023, “como un ejemplo muy positivo que marca el camino, aún lento, hacia la eliminación de las brechas salariales de género”.

Estas afirmaciones las apoyan en las medidas adoptadas por el gobierno, tales como los sucesivos incrementos del Salario Mínimo Interprofesional hasta llegar a los 1.085 €/mes, la Ley para la garantía de la igualdad de trabajo y de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la ocupación, el Real Decreto sobre igualdad retributiva o el que regula los planes de igualdad en los convenios colectivos y su registro. Sin olvidar la Reforma Laboral, que ha servido para reducir la precariedad y la temporalidad en el empleo, aspectos que afectan sobre todo a las mujeres, y la normativa en materia de conciliación y corresponsabilidad.

UGTCyL reclama a la Junta que cumpla con su responsabilidad

“Todos estos instrumentos han permitido reducir la brecha salarial en Castilla y León un 0,8%, lo que la sitúa en el 20,49%, casi 2 puntos porcentuales por encima de la media nacional”, han señalado fuentes de la secretaría de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL, para terminar exigiendo que la política en materia de Igualdad, anclada en el Diálogo Social y materializada en medidas positivas en el ámbito laboral, “vuelva a esta comunidad autónoma y que la Junta cumpla con su responsabilidad para promover, asegurar y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos, especialmente el laboral, removiendo cuantos obstáculos lo imposibiliten”.

Share