19 Feb UGTCyL denuncia que las deficiencias en la organización del trabajo junto a la ausencia de inversiones empresariales en PRL hacen que los accidentes laborales mortales sigan aumentando en nuestra Comunidad
A pesar del descenso del -19,89% relativo de la siniestralidad total, “las 7 personas trabajadoras que no volverán a casa, siguen poniendo de manifiesto lo que UGT Castilla y León ha venido denunciando desde hace muchos años” ha señalado la secretaria de Salud Laboral y Política Social de UGTCyL, Azucena Pérez, “la seguridad y salud laboral de las personas trabajadoras se ha olvidado, más allá del ámbito de protección de la Covid-19 en las empresas”.
Abandono de las políticas públicas en PRL
Pérez ha denunciado “la paralización de todas las políticas públicas en prevención de riesgos laborales con unas consecuencias nefastas en términos de mortalidad laboral en nuestra Comunidad”. En este sentido ha recordado que 2020 ha terminado con 75 personas trabajadoras fallecidas en Castilla y León.
Es evidente que el control de la epidemia sigue siendo la máxima prioridad, pero lo urgente no debe desplazar el foco de lo importante porque los datos revelan que muchas personas siguen trabajando y lo hacen sin las debidas protecciones.
Precariedad laboral e inestabilidad en el empleo
La máxima responsable de Salud Laboral de UGT en Castilla y León ha destacado que “detrás de buena parte de estos accidentes de trabajo se esconde la precariedad laboral y la inestabilidad en el empleo, por lo tanto hay que apostar, de una vez por todas, por empleos indefinidos, cualificados y bien remunerados, en definitiva, empleos decentes y de calidad”.
Si unimos esto a la poca o nula Prevencion en Riesgos Psicosociales y a la falta de prevision y/o adaptación por parte de las empresas de la Conciliación de la vida laboral y personal, tenemos como resultado en este mes 7 personas trabajadoras fallecidas (3 por lesiones no traumaticas, 2 tráficos en jornada de trabajo, 1 por golpe como consecuencia de caída de la persona trabajadora y 1 más en accidente “in itinere”). “De seguir a este ritmo podríamos acabar el año con una cifra terrorífica, sin olvidar que un solo fallecido ya es terrible, porque estamos hablando de personas”, ha sentenciado Pérez.
Infradeclaración de las Enfermedades Profesionales
También ha hecho referencia a la estadística relativa a la comunicación de las Enfermedades Profesionales, señalando que “la reducción experimentada este mes con respecto al mismo periodo del año pasado (-61,82%) pone de manifiesto, una vez más, la infradeclaración de este tipo de enfermedades, lo que supone un claro perjuicio para las personas trabajadoras y la sociedad en su conjunto, ya que es el sistema público de salud el que se está haciendo cargo, en el mejor de los casos, de ellas”.
La presencia sindical en las empresas, fundamental en la PRL
Ante esta situación, Azucena Pérez “considera necesario un refuerzo inmediato del cuerpo de Inspectores de Trabajo”, ante el escaso control por parte de la Inspección de Trabajo debido al aumento de su carga de trabajo por los ERTES, “para poder seguir con las medidas de vigilancia y control, ya que está comprobado que sin ellas la prevención de riesgos laborales es mas formal que real”.
La secretaria de Salud Laboral y Política Social de UGTCyL ha terminado señalando que “casi el 50% de accidentes de trabajo se dan en empresas de menos de 25 personas trabajadoras, muchas de ellas sin representación sindical”, por lo que ha incidido en que “la presencia sindical en los centros de trabajo sigue siendo la mejor garantía para el ejercicio de los derechos y para la protección de la salud de la clase obrera”.