05 Jun UGTCyL con el Día Mundial del Medio Ambiente, “Contaminación del aire”
El aire nos conecta a todos: sin aire no hay vida
La celebración del Día Mundial del Medio Ambiente nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada tanto en el sentido de su responsabilidad ambiental, como en la búsqueda de la igualdad y la justicia socio-ambientales.
El aire contaminado: Un asesino invisible
9 de cada 10 personas en todo el mundo están expuestas a niveles de contaminación del aire que superan los límites dictados por la Organización Mundial de la Salud. Unas 30.000 personas mueren prematuramente cada año a causa de este conflicto en España. No obstante, la contaminación atmosférica está considerada como el riesgo de salud ambiental más grave de nuestro tiempo.
Es responsable de una serie de enfermedades principalmente de origen cardiovascular, respiratorio y cancerígeno. Además, afecta negativamente al crecimiento económico, repercutiendo en una reducción de la productividad por:
- La pérdida de días de trabajo a causa de enfermedades.
- Aumento de los costes de la salud pública.
- Provocar graves impactos en la agricultura y sobre el patrimonio cultural.
La contaminación del aire produce desigualdad e injusticia social
Según la Agencia Europea de Medio Ambiente las diferencias entre los ingresos, las tasas de desempleo y el nivel de educación en los países europeos, no solo guardan relación directa entre entorno socioeconómico y salud, ya que los ciudadanos de rentas más bajas suman el agravio comparativo de vivir en zonas más contaminadas, y señala a España como uno de los países con más desigualdad ante la contaminación. Los niños −el nivel de contaminación que sufren los escolares está relacionado con la pérdida de su coeficiente intelectual−, las mujeres –más expuestas a los disruptores endocrinos− y las personas mayores –más propensas a patologías preexistentes que pueden agravarse−, son los grupos más vulnerables ante la contaminación del aire.
Si reducimos la contaminación del aire, protegemos nuestro clima
La contaminación atmosférica proviene de fuentes naturales pero también de fuentes antropogénicas ligadas a la quema de combustibles fósiles (procedentes del transporte, la industria, la generación de energía o los residuos), que arrojan sustancias como monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de nitrógeno, óxido de nitrógeno, ozono a nivel del suelo, material particulado, dióxido de azufre, hidrocarburos o plomo. Estos contaminantes también están contribuyendo a agudizar la crisis climática, el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad según la propia ONU, por lo que cualquier acción para mejorar la calidad del aire supondrá una clara contribución un impulso a la consecución de los objetivos planteados tanto en el Acuerdo de París como en la Agenda 2030.
UGT Castilla y León con el Día Mundial del Medio Ambiente
UGTCyL entiende que el mundo del trabajo también está conectado con el medio ambiente. Por lo tanto, consideramos que su protección debería considerarse como parte de nuestros derechos laborales.
El 4 de junio UGTCyL ha desarrollado en las instalaciones municipales de la Ciudad Deportiva de Zamora la jornada “Reduce, Reutiliza, Recicla”. En ella han participado más de treinta personas, entre las que se encontraban responsables sindicales, personas afiliadas y simpatizantes. Enmarcada dentro del convenio de colaboración suscrito con entre UGT y Ecoembes, los objetivos de la jornada han sido:
- Promover un modelo de consumo responsable
- Crear espacios para facilitar el intercambio de información
- Concienciar a la sociedad y a las personas trabajadoras, en particular, sobre la importancia de reciclar los residuos de envases. Además de cómo prevenir los impactos ambientales en todo el ciclo de vida de los envases.
Reivindicaciones de UGT
- La actualización y revitalización urgente de la Estrategia de Calidad del Aire de Castilla y León.
- La promoción de los planes de movilidad para empresas y polígonos industriales. Deben participar los Ayuntamientos, empresas y representantes de las personas trabajadoras.
- Elaboración y establecimiento de una estrategia de economía circular para Castilla y León. Tiene que contemplar medidas que ayuden a las empresas y los consumidores en la transición de una economía lineal a una circular.
- Fomentar actividades económicas que generen empleos verdes y decentes en detrimento de aquellas que conducen al agotamiento de los recursos naturales y a la crisis climática. Teniendo en cuenta la preservación del empleo y la mejora de la competitividad de la economía, es decir, de una transición justa.
- El fomento de la cultura de la prevención ambiental a través de la información y de la formación laboral. Además de la inclusión de cláusulas medioambientales en los convenios colectivos que desarrollen la figura del delegado/a medioambiental.
- El impulso inmediato de nuevas políticas y medidas urgentes para alcanzar el cumplimiento de la Agenda 2030.
Para más información visítanos en http://medioambiente.ugtcyl.es/