Para UGTCyL “la conciliación de la vida familiar y laboral en igualdad de género sigue siendo una asignatura pendiente”

23 Mar Para UGTCyL “la conciliación de la vida familiar y laboral en igualdad de género sigue siendo una asignatura pendiente”

Hoy es el día nacional de la conciliación y la corresponsabilidad y, según indican desde la secretaría de Políticas Sociales e Igualdad de UGT Castilla y León, “las estadísticas siguen confirmando la enorme brecha de género en materia de conciliación entre la vida laboral y familiar”. Para las mujeres, mantener el equilibrio en las diferentes dimensiones de la vida supone una carga extraordinaria y comparativamente mayor, que impacta negativamente en el bienestar, la salud, la libertad de hacer y ser y por ello en la oportunidad de desarrollo y proyección personal.

La conciliación en igualdad de género aún sigue pendiente

A pesar de que en los últimos años se ha conseguido una participación más equilibrada de hombres y mujeres en el mercado laboral, las mujeres siguen asumiendo la mayor parte de las responsabilidades familiares y domésticas. Sin embargo, la pandemia ha frenado esta lenta evolución, pudiendo afirmar, tal y como indican desde el sindicato, que ha empeorado significativamente. Además, ha servido para poner de manifiesto la debilidad de los instrumentos y mecanismos de conciliación con los que se contaba. Esto es así porque algunas de las maneras de conciliar trabajo y vida familiar como el trabajo a tiempo parcial, la posibilidad de tener horarios flexibles, los permisos de maternidad/paternidad, la reducción en el número de horas trabajadas, excedencias, entre otras, se han revelado, para las mujeres trabajadoras, como verdaderos obstáculos para sus propios proyectos y con severas consecuencias para sus pensiones futuras.

Según los datos que aporta el sindicato, en Castilla y León el 24% de las mujeres contratadas los son a tiempo parcial, dato que apenas ha mejorado desde hace 10 años (en torno a 3-4 puntos porcentuales) en una evolución incapaz de bajar del 20% y repuntando en años de pandemia hasta acercarse al 26%. Los hombres siguen siendo contratados a tiempo parcial en torno al 6% en esa misma década con fluctuaciones de apenas el 0,8% en pandemia. Por otra parte, y según los últimos datos disponibles del Ministerio de Igualdad relativos a 2021, en Castilla y León, el 92% de las excedencias por cuidados de hijas e hijos y el 82% en caso de familiares dependientes, son solicitadas por mujeres.

La carrera laboral de las mujeres sigue condicionada por los cuidados

Desde la secretaría de Políticas Sociales e Igualdad de UGT Castilla y León también indican que “la carrera laboral de las mujeres sigue condicionada por los cuidados” y para ello se apoyan en serie de datos. Así, la tasa de actividad de hombres con hijos o hijas es del 88%, la de las mujeres es del 65%; en cuanto a la tasa de empleo, mientras que la de los hombres con hijos o hijas es del 86,7% y sin descendientes del 77,6%, en el caso de las mujeres la situación es la inversa, es decir, la tasa de empleo entre mujeres con hijas o hijos es del 68,1% frente al 75,7% entre las mujeres sin descendientes. Además, hay que añadir, indican, que, de cada 10 personas trabajadoras con reducción de jornada, 7 son mujeres. En definitiva, “siguen siendo las mujeres, de manera abrumadora, quienes solicitan las excedencias no retribuidas para el cuidado de menores y otros familiares, así como a las reducciones de jornada, que tampoco son retribuidas”.

Estos datos vienen a confirmar, según manifiestan desde UGTCyL, que, “pese a los avances legislativos, la conciliación de la vida familiar y laboral en igualdad de género sigue siendo una asignatura pendiente”. Los datos corroboran que todos los mecanismos para ejercer el derecho a conciliar que conllevan pérdida de salario, cortes en las carreras profesionales, pérdida de oportunidades de promoción, formación, ascensos, peores pensiones futuras, etc., acaban lastrando a las mujeres trabajadoras, llevándolas incluso al abandono del puesto o retirada del mercado laboral. E insisten en que “renunciar a jornadas completas o a puestos de mayor responsabilidad por asumir cuidados implica que las mujeres sigan recibiendo menores salarios y accedan a peores prestaciones al finalizar su vida labora en un proceso de círculo vicioso. Por lo tanto, las adaptaciones de jornada, que pocas veces se aceptan por parte de las empresas, o reducciones de jornada, que suponen la pérdida de ingresos, resultan absolutamente ineficaces e insuficientes ya que, además de que pocas familias se lo pueden permitir, dejan fuera a las familias monomarentales/monoparentales, así como a los autónomos.

Permisos retribuidos personales e intransferibles entre otras medidas necesarias

Ante esta realidad, desde UGT se reclaman permisos retribuidos para el cuidado familiar, de carácter individual e intransferibles, para evitar el abandono temporal del empleo o la renuncia involuntaria a una promoción profesional por parte de las mujeres, por dedicarse al cuidado de familiares, ya sean hijos o hijas, ascendientes u otros familiares. Al mismo tiempo, consideran necesario corregir las deficiencias del sistema de protección social, especialmente en lo que se refiere a los cuidados y establecer medidas para una verdadera corresponsabilidad.

Por último, para la secretaría de Políticas Sociales e Igualdad de UGTCyL resulta “absolutamente imprescindible aumentar la inversión en cuidados, así como reforzar e incrementar los servicios públicos y la protección social. “Debemos seguir impulsando la corresponsabilidad, a través de la negociación colectiva y los planes de igualdad, para que no sean siempre las mujeres las que se deben pedir los permisos para cuidar” concluyeron.

Share

Tags: