05 Nov Valoración de la evolución del paro en octubre de 2018
- El otoño castiga al sector servicios con 483 parados/as mas
Se confirma el desapego de los desempleados a la Oficina de Empleo del ECyL y se crea empleo con el boca a boca
Los datos registrados durante el mes de octubre sitúan en 23.489 los parados registrados en las Oficinas de empleo del ECyL, 629 más que el mes anterior, aunque 2315 menos que hace un año.
Mientras los datos oficiales señalan un crecimiento del desempleo, las oficinas de la Seguridad Social muestran un incremento de afiliación con respecto al mes anterior de 234 afiliaciones y 2773 más que hace un año.
Las mujeres siguen siendo el 60,76% del paro, a pesar de haber descendido en menor medida que los hombres durante este último mes.
El sector servicios representa el 77% de los parados de la provincia y es el mas perjudicado con un incremento de 483 parados. Le siguen la agricultura con 126 y en menor medida la construcción con 17 y la industria con 4. Solo los parados que carecen de empleo anterior disminuyen levemente en 3.
Aumenta la contratación, hasta 12 745, 1169 contratos más, un 10% respecto al mes de septiembre. Pero sigue primando el empleo precario, temporal (el 90,19% de los contratos) y parcial (40%). Más de un 33% de las contrataciones indefinidas, son conversiones de contratos temporales, fomentadas ahora por la iniciativa del ministerio instando a las empresas a corregir situaciones anómalas.
El número de beneficiarios de prestaciones ha disminuido. Son actualmente 8115, es decir, sólo el 34,55% del total de desempleados de la provincia. También se ha reducido el número de perceptores de prestación contributiva en 638 personas, sí bien la media de su importe ha subido en 4€ situándose en 776,5 €/mes.
Desde UGT SALAMANCA, queremos destacar que la diferencia entre los datos de ambas fuentes, paro y Seguridad Social, puede deberse al desapego de los desempleados que no confían en los servicios públicos como medio para encontrar empleo.
Además, la baja calidad del sistema productivo de Salamanca hace que el mercado laboral dependa casi exclusivamente del sector servicios, demasiado ligado a la estacionalidad. Por ello la afiliación a la Seguridad Social crece pero lo hace de forma efímera, a base de contrataciones precarias y temporales. El 91% de estas lo son por obra o servicio o por circunstancias de la producción.
Por otro lado aumenta la desprotección de los parados pues más de 15.000 de nuestros desempleados no cobran absolutamente nada, por tanto instamos al gobierno a que priorice reforzar su protección y minimice la situación de pobreza que se está instaurando en la provincia.
Es necesario un auténtico plan de choque por el empleo, acordado con todos los agentes sociales, que facilite la empleabilidad y la inserción laboral de los desempleados.
Además resulta fundamental mejorar la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, para lograr un crecimiento equilibrado y sostenible. Por ello hacemos un llamamiento a los empresarios para, a través de la negociación colectiva provincial, pactar salarios más dignos que permitan a los trabajadores el consumo, tan necesario para el desarrollo de sus empresas, que recordamos dependen en un 75% del consumo interno.
Por otro lado la deseada industrialización de Salamanca y el freno a su despoblación, pasa por además del desarrollo digital y tecnológico, por la creación y el fomento de las infraestructuras necesarias para aprovechar nuestra ubicación geográfica en todo lo relativo al transporte de mercancías, resurgiendo la vía de la plata como eje norte-sur, la comunicación ferroviaria con Portugal y el desarrollo del aeropuerto de Matacán a tal fin.
José Luis Hernández Rivas
Secretario General UGT Salamanca