02 Mar Paro. UGTCyL alerta del aumento del paro femenino en el año de la pandemia
El número de desempleados registrados en febrero ha subido en 849 personas en relación con el mes anterior, un 0,49% más. De esta forma, el paro registrado en Castilla y León se ha situado en 174.752 personas. El dato interanual índica un incremento del paro en 31.029 personas, el 21,59% más en el último año.
Es el peor dato de un mes de febrero desde 2013. En estos últimos meses estamos viendo que el paro en nuestra Comunidad sube especialmente en servicios, lo que se puede identificarse como un efecto inducido de la caída del conjunto de la actividad comercial y la contención del consumo de los hogares por la incertidumbre y el aumento del paro
El desempleo masculino se sitúa en 74.545 y el femenino en 100.207. Según las tasas en relación al mes de enero, hemos pasado en Castilla y León en un año del 15,87% de paro femenino al 19,37%. En el mismo periodo la tasa de desempleo masculino ha pasado del 10,07% al 12,63%. Es decir, entre enero de 2020 y enero 2021 la tasa de paro femenino ha aumentado el doble que la masculina. Es la primera vez, desde 2017 que en Castilla y León superamos la cifra de 100.000 mujeres desempleadas.
La reactivación económica es muy desigual y muy parcial como lo demuestra el porcentaje de contratación con respecto a febrero de 2020, último mes prepandemia, que es un 30% menor, es decir se han hecho 19.526 contratos menos en relación a febrero de 2020.
El secretario de Política Sindical, Industrial y Empleo de UGTCyL, Raúl Santa Eufemia ha manifestado que “ante esta situación sigue siendo clave el mantenimiento de la cobertura de los ERTEs para que el desempleo no se dispare aún más”. Cabe recordar que en nuestra Comunidad tenemos 31.000 desempleados más que hace un año.
Al mismo tiempo ha hecho hincapié en que “de cara al próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la mejor noticia sería la derogación de la reforma laboral de 2012 porque la recuperación que necesitamos no se puede basar en la precariedad, temporalidad y parcialidad de los contratos, que afectan sobre todo a mujeres y jóvenes”. También ha hecho referencia a la “necesidad de incrementar el SMI hasta los 1000 euros en 2021 como medida para impulsar la actividad y contribuir a luchar contra la brecha salarial, ya que son las mujeres quienes perciben los salarios más bajos”.
A la Junta de Castilla y León le ha pedido que “agilice la tramitación de las ayudas incluidas en el Plan de Choque”. En este sentido Santa Eufemia ha manifestado que “no es de recibo que se haya externalizado a una empresa privada la gestión de ayudas públicas” y ha agradecido a los empleados públicos el trabajo realizado en una situación especialmente complicada y que parece que desde la propia administración no se valora lo suficiente.
Por último, en relación a las Políticas Activas de Empleo ha indicado que se está avanzando y ha reclamado, por un lado la necesidad de mantener este buen ritmo en las mesas de la III Estrategia de Empleo, Formación Profesional, Conciliación, Igualdad y Prevención de Riesgos Laborales, pero sin olvidarse de imprimir más bríos a la Mesa del PAPECYL 2021.